Santoral

Nuestra Señora de la Merced

Nuestra Señora de la Merced. Santos: Ama, virgen; Andoquio, Tirso, Félix, Pacífico, Pafnucio, Pablo, Tata, Sabiniano, Máximo, Rufo, Eugenio, mártires; Anatolón, Roberto, confesores; Gerardo, Rústico, obispos; Esteban, rey de Serbia; Terencio, patriarca; Geremaro, abad.

Alfonso el Sabio, en plena Edad Media, ya empleaba el término merced relacionándolo con la redención de los cautivos: «sacar a los omes de captivo es cosa que place mucho a Dios, porque es obra de merced». Así empleaba el término para expresar misericordia, gracia, caridad o limosna. Indudablemente, para él, los cautivos son «aquellos que caen en prisión de omes de otra religión».

Santa María de la Merced fue el nombre mediterráneo de la Virgen en el siglo XIII. Siglos de lucha y de fe. Son aguas infectadas de turcos y sarracenos que abordan barcos en el mar; cuando pisan las costas dejan a su paso ruina y destrucción. El viejo abuso de la sociedad que se llama esclavitud era el pan de cada día. Fruto de luchas religiosas.

Pedro Nolasco no podía sufrir este mal social. Pedía a la Virgen el remedio corporal y espiritual para los pobres desgraciados cautivos. Más, vendió sus bienes y, como mercader, se propuso tratar la compra y rescate de los cautivos.

La fundación de la Merced es uno de los acontecimientos religiosos más notables acaecidos durante el reinado de Jaime I rey de Aragón, protagonista de la incorporación a sus dominios de Mallorca y del reino de Valencia. La fecha de fundación fue objeto de largas controversias; pero hay que situarla alrededor de 1212. Según la tradición, en la noche del 2 de agosto de 1218, la Virgen se apareció a Pedro Nolasco, nativo del sur de Francia, a Ramón (Raimundo) de Penyafort y al rey Jaime I para manifestarle su voluntad consistente en fundar una orden religiosa que tuviera como fin la imitación de Jesús con la redención de los cristianos cautivos de los infieles, dándose si fuera necesario a cambio. Fue el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, en la catedral y en el altar de santa Eulalia, cuando el obispo Berenguer vistió el hábito blanco, con las armas reales bajo la cruz en el pecho, a Pedro Nolasco y a otros jóvenes fundándose la orden de la Merced. El rey la protegió largamente, ha sido venerado siempre como patrono y fundador, le concedió privilegios y en los últimos años de su vida se los confirmó.

Su organización era muy parecida a la de las órdenes militares y, hasta 1312, sus maestros generales eran caballeros laicos. En 1235, el papa Gregorio IX, a instancias de Ramón de Penyafort, les autorizó a constituirse en orden religiosa. Adoptaron la regla de san Agustín. Pronto se le une una caterva de jóvenes llenos de fe dispuestos a secundarle.

Rápidamente se fundaron conventos en Barcelona, Mallorca, Santa María del Puig, Valencia, etc. La orden tuvo amplia difusión en la Cristiandad por su función religiosa, humanitaria y social.

En torno a la redención de los cautivos, hay en el mercedario primacía de lo espiritual y una intensa predicación de Cristo entre los infieles.

Es preciso recabar fondos para conseguir la libertad. Y eso se hace con una intensa predicación de la caridad en nombre de la Virgen de la Merced. Se habla a nobles y sencillos; hay un pulular de mercedarios por los templos, los castillos, las calles y los campos pidiendo limosna para ayudar a otros. Es preciso motivar a la gente con el fin de que, por Dios, piensen en los demás. Lo que hace creíble a la Iglesia de todos los tiempos es la caridad.

Luego viene la oferta y la demanda en tierra de moros para liberar cautivos. Fez, Argel, Tetuán y otros puntos son el terreno propio de la transacción. Se busca a los cautivos principalmente en las cárceles y desde allí se tocan las almas de los que se tienen a sí mismos como perdidos para la fe, otros están flacos, en muchos casos se previene la apostasía y se combate el error del Corán, manteniendo una presencia de la Iglesia allí donde hay tanto sufrimiento. Y, si llega el triste momento de que peligrara la fe, el mercedario sustituye al cautivo como lo atestigua el número de los mártires mercedarios. Y entre tanto, la Virgen, la oración, la esperanza, el consuelo y la ilusión hasta que se rompan los grilletes de la esclavitud.

La vuelta, el regreso a los puertos españoles, franceses e italianos es triunfal y rayana en lo apoteósico. Esperan las novias o esposas, las madres y los hijos de los cautivos. Se escuchan cantos de libertad con estandarte de redención. No puede faltar la acción de gracias al Señor que lo ha hecho posible y la Procesión con la Virgen de la Merced.

Después, hace falta prestar atención médica, alimentos, descanso y disponer las cosas para que los centenares de cautivos puedan reintegrarse a su hogar. Así va corriendo de boca en boca el nombre de la Virgen de la Merced por los caminos y posadas, y se le nombra en los puertos y ciudades y se celebra su mediación en las iglesias y en las casas. Lo cantan los poetas. Gratitud y alabanza.

Venerada públicamente la Virgen de la Merced ya desde el 1230.

La Cofradía de la Merced colabora con los misioneros mercedarios.

Y las primeras mercedarias aparecen en 1265 con María de Cervellón.

Conocer, amar y servir a Santa María está en la médula de vivir mercedario. ¡Qué bien nos vendría hoy una actividad apostólica mercedaria intensa que ayudara a librar tanto cautivo de las nuevas esclavitudes!

Horarios de Misa

 

De martes a sábado, por la tarde: 19 horas

Domingos y festivos, por la mañana: 10 y 12 horas

Los lunes no habrá celebración Eucarística

Atención Cáritas Parroquial

Cáritas Acogida: miércoles de 17,30 a 19 horas.

Voluntariado que atiende las necesidades de las personas y familias de la demarcación parroquial con escasos recursos.

Cáritas Ropero: martes y jueves de 17 a 19 horas.

Voluntariado que recicla la ropa que otras personas donan y posteriormente es expuesta para las personas que la necesiten. Ubicación del ropero en c. Rincón de Ademuz nº 14.

Cáritas Economato: 3º lunes de cada mes de 17 a 19 horas.

Voluntariado que atiende y ayuda a personas y familias en situación difícil en la cesta de la compra.

 

Petición de oraciones

Despacho Parroquial

Miércoles, por la mañana: de 10 a 11

Martes y Viernes, por la tarde: de 17,30 a 18,30

Próximos Eventos

    Todos los Santos
    Sábado, 01 de Noviembre de 2025
    Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. (Mt 5, 9)
    Fieles Difuntos
    Domingo, 02 de Noviembre de 2025
    Le dice Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. (Jn 14, 6)

Noticias

    Jubilación de nuestro párroco. (17-9-2025)Por llegar a la edad reglamentaria, nuestro párroco D. José Vicente Morató se jubila. Así pues, en misa de 12 h. del domingo 5 de octubre de 2025, D. José Vicente se despide de la feligresía de S. Eugenio Papa y Sta. Inés Virgen y Mártir. Por nu..

Tiempo de Reflexión

    ¿Sabes amar?  "Yo estoy aprendiendo... Estoy aprendiendo a aceptar a las personas a pesar de que me decepcionen, cuando no se ajustan al ideal que tengo de ellas, incluso cuando me hieren con palabras o acciones inesperadas. Es difícil aceptar a las personas como son y no como..

Reseñas Bibliográficas de interés

    LA PALABRA Y SILENCIO DE DIOS Y SOBRE DIOS Autor: MARTINEZ DIEZ, FELICISIMO Colección y núm: FRONTERA, 10023 Editorial: SAN PABLO COMUNICACION      ISBN 9788428554596 Fecha de publicación: 22/02/2018 SINOPSIS ..