Santoral

Pedro Claver, apóstol de los negros (1580 1654)

Nuestra Señora de Aránzazu, Nuestra Señora de Gracia. Santos: Pedro Claver, patrono de las misiones entre los negros, Odger, diácono; Ciarán, abad; Gorgonio, Severiano, Felicia, Doroteo, Jacinto, Alejandro, Tiburcio, Estratón, Rufino, Rufiniano, mártires; Audomaro, obispo; Querano, abad; María de la Cabeza, esposa de san Isidro; Gregorio, confesor.

Pedro Claver, Patrono de Colombia, de mediana estatura y un poco encorvado, es una figura que se torna gigantesca del siglo XVII. Quiso hacerse esclavo de los negros. Le contó al hermano Nicolás, en una conversación que tuvieron en el colegio de los jesuitas de Cartagena de Indias, según su propio cálculo, le salían más de trescientos mil los negros que bautizó. Tenía entonces setenta años.

La gran cacería africana reportaba buenas ganancias a los negreros que compraban negros en el continente africano de 1683 por ocho francos y los vendían en Cartagena, la Habana, Portobello, Jamaica, Lima o Veracruz por cien pesos, pudiendo permitirse la muerte de las dos terceras partes del cargamento humano durante la travesía. Era un realismo brutal el que a diario se contemplaba en los mercados de esclavos del Nuevo Mundo. Dicen que unos catorce millones de seres humanos fueron desplazados desde los bohíos africanos hacia América; también se cuenta que, solo a Cartagena, llegó más de un millón de estos desgraciados hombres.

Cuando han pasado el Renacimiento y la Reforma, ya es una realidad el asentamiento europeo en América. Es la ocasión pintiparada para el soldado y el comerciante; tanto el idealista como el famélico tienen ahora su oportunidad; y también hay campo abierto para el misionero y el santo.

Pedro Claver, que había nacido en el pueblecito catalán de Verdú el 26 de junio del 1580, hijo de Pedro Claver y Juana Corberó, en familia de campesinos acomodados; después de una infancia sin mayor historia que la de crecer ayudando en las tareas del campo, entró a los diecinueve años en la vida eclesiástica, y luego se hizo jesuita; como había descubierto en Mallorca la perspectiva apostólica americana en sus contactos con el portero santo Alfonso Rodríguez, terminó embarcándose en Sevilla en el galeón San Pedro, el día 15 de agosto de 1610, rumbo a las nuevas tierras.

Primero estuvo dos años en Bogotá, luego marchó a Atunja donde estuvo un año y, por último, se convirtió en un residente de Cartagena de Indias, recorriéndola por el prolongado tiempo de treinta y ocho años. Allí se ordenó sacerdote en el 1616.

Las notas que pueden entresacarse de la obra del P. Sandoval De la salvación de los negros son escalofriantes. Parece ser que a Cartagena llegan cada año doce o catorce navíos con un siniestro cargamento humano de negros; el negro viene pensando que lo traen para hacer aceite con él y comérselo; en la bodega no se ve sol ni luna; están amontonados; les dan de comer una escudilla diaria de harina de maíz o mijo y un pequeño jarro de agua; hay un terrible murmullo en las tripas del navío; de seis en seis están atados por cadenas en el cuello; aquella masa humana desprende un hedor que nadie puede entrar en la bodega sin mareo. Cuando los sacan en puerto, parecen esqueletos y es raro no encontrar en alguno pústulas infectadas. Ahora van de dos en dos con grilletes en los pies buscando al comprador que dé su precio.

Cada barco que llega repite la historia de actividad desenfrenada en el Colegio de san Ignacio donde vive Pedro Claver en su cuarto pobre, con una silla desvencijada y una cama con estera. En contraste con la pobreza, hay allí una rica y abundante despensa de frutas: limones y naranjas, tabaco, aguardiente y aguafuerte para los negros. Ha prometido oración especial para el primero que le avise de la llegada de un barco negrero nuevo. Dada la alarma, corre hacia el puerto y lleva en sus brazos a los enfermos. Tiene montado un sistema de intérpretes: Calapino habla doce idiomas africanos; pero como es imposible hacerse entender, recurre al lenguaje universal del signo con el abrazo a todos los temblorosos negros que puede entre el hedor fétido de desperdicios y pescado podrido.

Sabía poner esperanzas en aquellos desheredados e infelices negros y hacer milagros con su Cristo de madera.

Le llamaban ignorante y muchos creían que de verdad lo era. Su heroica y constante actitud cristiana, cuidando y evangelizando a los negros; su desvelo con los presos de la Inquisición y su afán de ayudar a los extranjeros apresados por las naves españolas no era extraño que provocara el asombro incomprensivo. Él estaba enamorado de aquella pobre humanidad y todo le parecía poco para socorrerla. Y cuando no se desvivía por los demás, rezaba y adoraba por la noche al Santísimo Sacramento.

Las señoras Doña Isabel de Urbina y Doña Mariana de Delgado tienen que esperar su turno en las filas de esclavas negras para su confesión. Ellas disponen de confesores abundantes si no quisieran guardar cola, porque las negras no tienen otra alternativa para recibir instrucción, consuelo o perdón. ¿Todos iguales? No; los que sufren y son despreciados tienen prioridad.

Un día cayó paralítico. Al que pasó toda su vida en continua actividad, le ha llegado la hora de imitar de modo más completo y perfecto al Maestro. Cuatro años le duró la enfermedad que le llevó a la muerte, abandonado de todos; estuvo al cuidado de un resabiado esclavo negro nuevo que le maltrató sin recibir ninguna queja de Pedro Claver.

El día seis de septiembre se extiende por la ciudad, como una ola, el rumor de que se muere el santo; los días siete y ocho se forma espontáneamente un reguero humano que viene y va. Ya sin habla, ve a algunos y les sonríe.

El día 9 de septiembre del año 1654 marchó al cielo, habiendo cumplido su misión.

«La vida que más me ha impresionado después de la de Cristo», dijo el papa León XIII cuando lo canonizó.

Horarios de Misa

 

De martes a sábado, por la tarde: 19 horas

Domingos y festivos, por la mañana: 10 y 12 horas

Los lunes no habrá celebración Eucarística

Atención Cáritas Parroquial

Cáritas Acogida: miércoles de 17,30 a 19 horas.

Voluntariado que atiende las necesidades de las personas y familias de la demarcación parroquial con escasos recursos.

Cáritas Ropero: martes y jueves de 17 a 19 horas.

Voluntariado que recicla la ropa que otras personas donan y posteriormente es expuesta para las personas que la necesiten. Ubicación del ropero en c. Rincón de Ademuz nº 14.

Cáritas Economato: 3º lunes de cada mes de 17 a 19 horas.

Voluntariado que atiende y ayuda a personas y familias en situación difícil en la cesta de la compra.

 

Petición de oraciones

Despacho Parroquial

Miércoles, por la mañana: de 10 a 11

Martes y Viernes, por la tarde: de 17,30 a 18,30

Próximos Eventos

    Todos los Santos
    Sábado, 01 de Noviembre de 2025
    Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. (Mt 5, 9)
    Fieles Difuntos
    Domingo, 02 de Noviembre de 2025
    Le dice Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. (Jn 14, 6)

Noticias

    Jubilación de nuestro párroco. (17-9-2025)Por llegar a la edad reglamentaria, nuestro párroco D. José Vicente Morató se jubila. Así pues, en misa de 12 h. del domingo 5 de octubre de 2025, D. José Vicente se despide de la feligresía de S. Eugenio Papa y Sta. Inés Virgen y Mártir. Por nu..

Tiempo de Reflexión

    ¿Sabes amar?  "Yo estoy aprendiendo... Estoy aprendiendo a aceptar a las personas a pesar de que me decepcionen, cuando no se ajustan al ideal que tengo de ellas, incluso cuando me hieren con palabras o acciones inesperadas. Es difícil aceptar a las personas como son y no como..

Reseñas Bibliográficas de interés

    LA PALABRA Y SILENCIO DE DIOS Y SOBRE DIOS Autor: MARTINEZ DIEZ, FELICISIMO Colección y núm: FRONTERA, 10023 Editorial: SAN PABLO COMUNICACION      ISBN 9788428554596 Fecha de publicación: 22/02/2018 SINOPSIS ..